Es el azul de más allá de los mares: ultramar. Esta magnífica piedra ayudó a crear algunas de las pinturas más bellas de la historia. El convertir lapislázuli en un pigmento no es tan simple como convertir malaquita en pigmento verde. Es un proceso complicado y aquí describiremos la fórmula maestra de Cennini para convertir lapislázuli en pigmento…azul ultramar.
Es el azúl de más allá de los mares: ultramar. Esta magnífica piedra ayudó a crear algunas de las pinturas más bellas de la historia. #ColorLapislazuli #AzulUltramar #NammuBlog Clic para tuitearLapislázuli significa Piedra Azul. Lapis es la palabra latina para “piedra” y lázuli viene de “lazulum” que es el nombre en persa de la piedra. Para conocer más visita el post sobre Significado, Simbolismo y Composición del Lapislázuli.
Como mineral es una mezcla de Lazurita, Diópsido, Edenita, Mica, Calcita, Pirita, Sodalita, Forsterita y Wollastonita diseminadas. El abundante color azul proviene del azufre fundamental en la estructura de lazurita. El color azul de lazurita es más intenso cuando hay mayor cantidad de aniones de azufre. Por lo general tiene un azul intenso o un azul gris. En su variedad azul oscuro el contenido de azufre alcanza 0. Es decir, para su uso como pigmento es imperativo seleccionar el mineral más rico en Lazurita y quitarle las impurezas ya mencionadas.
En una de las piedras de mejor calidad, el color está uniformemente distribuido, pero generalmente el lapis está manchado. La composición mineral también influye en el color. La pirita bien distribuida destaca el color con una tonalidad dorada bronce. Un exceso de los mismos minerales también le da al lapislázuli un tinte verde. La mayoría de admiradores y coleccionistas de lapislázuli también coinciden en que es mejor cuando hay menos calcita.
El Lapislázuli ha sido extraído desde el séptimo milenio A. C. y se ha utilizado desde entonces. El mejor mineral venía de las minas de Badajshán (hoy en día Afganistán) importado hasta Europa a través de Venecia. Otros depósitos se encuentran cerca del lago Baikal en Siberia y en Los Andes.
No hay evidencia de que haya sido usado por egipcios, griegos y romanos. El primer uso conocido del pigmento de Lapislázuli como lo conocemos ahora, se remonta a los siglos VI y VII en pinturas de templos zoroastrismos y budistas. Este pigmento también ha sido identificado en pinturas chinas de los siglos X y XI, en murales indios de los siglos XI, XII y XVI. También en manuscritos anglosajones.
Manuscritos Iluminados
Se utilizó durante los períodos románico y gótico para colorear manuscritos iluminados: Biblias o libros de salmos que contenían ilustraciones de los pasajes bíblicos eran teñidos de azul celeste.
Entre los primeros Manuscritos Cristianos estaban los Evangelios Lindisfarne, escritos e ilustrados en la Abadía de Northumbria de Lindisfarne en la Isla Sagrada alrededor de 698. Tiene trazos de Pigmento de Lapislázuli.
En los siglos séptimo y octavo, los monasterios eran suficientemente acaudalados para permitirse el lujo de pagar materiales y trabajadores para crear los Evangelios. De hecho, los monjes eran los que controlaban el comercio del pigmento, incluyendo Lapislázuli ultramar. La red monástica daba inspiración y hospitalidad al viajero.
Biblia Bury
Le pertenecía al Monasterio Benedictino de Bury St. Edmunds. Dañado por la Reforma, el monasterio de de Bury era uno de los Monasterios más grandiosos de la Europa Occidental durante la Edad Media. Fue comisionado alrededor de 1135. De acuerdo con Wikipedia, esta obra de arte mágica fue creada por el primer artista profesional de Inglaterra. Era llamado el Maestro Hugo. Las iluminaciones eran magníficas. Una de las iluminaciones más distintivas es una con el Ciclo de Moises. Con Moisés explicando los Diez Mandamientos a Israelitas absortos.
Biblia Dover
Fue mandada hacer por la Orden Benedictina y fue hecha en la Iglesia de Cristo, en Canterbury a mediados de siglo doceavo. Tiene unas iniciales ornamentales espectaculares. Este Lapislázuli celestial era reservado para los personajes bíblicos más sagrados.
Apocalipsis de la Trinidad
Uno de los manuscritos más impresionantes es el Apocalipsis de la Trinidad. Nadie sabe quién la escribió pero fue hecha a mediados del siglo trece. Tiene una imagen donde dragones de bermellón surcan por un cielo de Lapislázuli para atacar unas vírgenes vestida de lapis quienes son rescatadas por ángeles de lapis.
Biblia de Winchester
Fue mandada hacer por Henry de Bois a finales del siglo doceavo. Los expertos estiman que seis pares de manos trabajaron en las iluminaciones. Sus sobrenombres fueron: El Maestro de las Figuras Saltarinas, quien pintó una bella “D”, mostrando a Salomón y los profetas aceptando el libro de un sabio en el Libro del Saber. El Maestro del Génesis Inicial, El Maestro Amalekite, inclusive el Maestro de la magnífica página de la Hoja de Morgan quien tuvo la audacia de pintar sobre un diseño del Maestro de los dibujos Apócrifos.
Biblia Floresse
Fue escrita e iluminada alrededor de 1153 para la Abadía en el sureste de Bélgica. El pigmento de ultramar fue usado extravagantemente en el volumen dos con la miniatura de la izquierda ilustrando “Las Virtudes y Trabajos Corpóreos de la Misericordia” y la miniatura de la derecha ilustrando la Transfiguración.
Fue creada en un mundo de Cruzadas en los siglos doceavos y treceavos. La Biblia Floresse se encuentra ahora en La Biblioteca Británica. Creada el scriptorium en la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén entre 1131 y 1143. El texto está en Latín y los dibujos los hizo Basil. Hay una imagen donde Cristo aparece parado en una roca de Lapislázuli.
Estas Biblias fueron mandadas a hacer por monasterios acaudalados con buenos scriptoria establecidos. Pero también había libros iluminados más pequeños.
Sherborne Missal
Fue hecha para la Abadía Benedictina en Dorset entre 1400 y 1407. Este manuscrito está digitalizado en la Biblioteca Británica.
En la Iluminación del Día de la Navidad la Virgen se encuentra acostada vestida en ultramar en una alfombra de bermellón con un ansioso José cerca de ella. Hay una página entera de la Crucifixión con María (en azul) debajo de la cruz.
Renacimiento:
Pigmento costoso
A finales de la Edad Media, con la apertura de rutas comerciales entre el Imperio Bizantino y Europa Occidental, el lapislázuli era transportado por mar y tierra desde Oriente hasta Occidente. Allí fue molido en polvo y convertido en pigmento, siendo el más fino y caro de todos los pigmentos azules. Este pigmento conocido como “ultramarino” era muy costoso, por lo que en algunas ocasiones costaba hasta 4 veces más que el propio oro (llegando a llamarse el mineral como “oro azul”), de aquí que fuera tan demandado por los mejores pintores. Realmente se puede decir que en la época del renacimiento era un mineral solo apto para los más ricos de la sociedad.
El Azul Ultramar era muy costoso, llegó a costar 4 veces más que el oro, por ello le decían oro azul. En la época del renacimiento era sólo apto para los más ricos. #ColorLapislazuli #AzulUltramar #NammuBlog Clic para tuitearPosteriormente, ya entrado el renacimiento, el azul era la regla para el trazado del manto de la virgen María, un personaje privilegiado a lo largo de la historia del arte por llevar siempre esos azulados mantos, tan costosos como una túnica de oro.
Un artista que insistió en el uso de este pigmento fue el holandés Johannes Vermeer (1632-1675). Podemos apreciar el uso de lapislázuli en estos hermosos ejemplos de pinturas: Mujer en Azul que Lee Una Carta 1662-1663 (Rijksmuseum en Amsterdam) y Mujer Joven Con Jarra de Agua 1664-1665 (Museo metropolitano del arte en Nueva York).
Miguel Ángel no podía permitirse tener este pigmento. Se dice que su pintura ”El Santo Entierro” fue dejada sin acabar como resultado de su fracaso para obtener el pigmento. Rafael también reservó este pigmento para su capa final; Vermeer fue menos parsimonioso en su solicitud y procedió a meter a su familia en deudas con tal de tener este color. La calidad de la sombra de este pigmento está encarnada en su nombre.
Vermeer:
Este pigmento se puede encontrar en casi todas las pinturas de Vermeer. No sólo se encuentra en objetos de color azul, sino que también se pueden detectar rastros en áreas sombreadas de cortinas blancas, mármol negro, paredes blancas, sombras e incluso cálidos naranjas, madera y ropa. Vermeer se dio cuenta de que la adición de este pigmento a tonos de gris, le daba el brillo característico de la intensa luz del día. Utilizó el pigmento para crear una luz blanca brillante. Para ello mezcló el pigmento con plomo blanco para cubrir el cálido marrón del lienzo.
Fórmula del pigmento:
Existen numerosas recetas medievales para la creación de pigmentos lapislázuli. Una fórmula fue la de un monje benedictino en el siglo XII. Otra fórmula que también se utiliza hoy en día es la del italiano Cennino Cennini.
Cennino Cennini:
Cennini escribió: “Ultramar es un color ilustre, hermoso y perfecto, más allá de todos los demás colores; no podía decir nada al respecto ni hacer nada con este color, pero su calidad es muy buena. Elige una buena piedra y asegúrate de tener las cantidades correctas de todos los ingredientes”.
Cennini escribió su fórmula de la siguiente manera: Obtén un buen lapislázuli azul y ponlo primero en un mortero de bronce, luego en una losa de pórfido. Tamízalo y hazlo de nuevo. Mézclalo con resina de pino, masilla de goma y también cera. Cubre tus manos con aceite de linaza y amasa bien todo junto; haz una pelota y déjala así durante tres días y trabájala un poco todos los días. Para extraer el azul deja la pelota en un recipiente de lejía caliente. Después, exprime el color azul en la lejía. Deja que se asiente. Vierte la lejía y deja que el azul se seque como polvo. Repite el proceso durante varios días hasta que no salga más color azul. La masa retiene las partículas extrañas, pero las partículas finas de lazurita se depositan en el agua alcalina.
La primera extracción da el azul más puro; cada extracción sucesiva es cada vez menos azul hasta que sólo queda un color grisáceo. Ten en cuenta que si tienes un buen lapislázuli, el azul de las dos primeras extracciones, te dará alrededor de ocho ducados por onza. Es un trabajo duro por lo que el artista habría empleado una serie de aprendices, estudiantes y tal vez incluso esclavos para hacer el trabajo duro.
Calidad:
Hoy en día, hay diferentes técnicas, pero la fórmula Cennini es la base de todo. Con esta fórmula se pueden obtener 4 pigmentos azules:
– Fra angelico azul
– Pigmento puro de primer grado
– Cenizas ultramar
– Polvo fino
Tempera de huevo:
Hoy en día, algunos pigmentos llegan listos para ser usados, ya mezclados con miel. Otros son mezclados al momento con la clara de huevo. ‘Lavar con la clara de huevo para limpiar’. Cennini diferenciaba entre la clara de huevo de ciudad y las claras de los huevos de campo. ‘Pincha el huevo para romper la membrana’. Luego mezcla el lapislázuli con la clara pero JAMÁS lo mezcles con agua. Es suficientemente transparente.
Pigmento sintético:
Por su elevado costo, la búsqueda por un ultramar sintético fue sugerida a la Societé d’Encouragement pour L’Industrie Nationale. En 1824, la Societé d’Encouragement ofreció un premio de seis mil francos para cualquiera que pudiera producir una variedad sintética que no exceda trescientos francos por kilo. El 4 de Febrero de 1828, el premio fue otorgado a Jean Baptiste Guimet quien entregó un proceso que hizo en secreto en 1826. La ultramar de Guimet fue vendida en cuatrocientos francos por libra. Esto hace que sea adoptado pronto por los pintores, sin ahorrarlo en sus mezclas con otros pigmentos. Sin embargo, el pigmento natural sigue manufacturándose hasta mediados del siglo XX para aquellos artistas que lo pueden pagar, entre los cuales estaba Salvador Dalí.
Independientemente de Guimet, Christian Gottlob Gmelin, un profesor de química de la Universidad de Tibingen descubrió un método diferente basado en el análisis de Desormes y Clement, lo cual publico solamente un mes después que Guimet. Gmelin siempre dijo que le gano a Guimet y creció una rivalidad pero Francia defendió la victoria de Guimet. En el año 1830, la ultramarina de Guimet era producida en una fábrica que el abrió en Fleurieu-sur-Sâone, Francia.
Reflejo de la luz sobre el pigmento de pintura ultramar sintética y ultramar natural:
El análisis por difracción de rayos x demuestra que no hay diferencia cristalográfica entre ultramar natural y sintético. Sin embargo, las partículas de los pigmentos de lapislázuli son más transparentes permitiendo más luz pasar a través de ellos permitiendo mayor reflejo de luz. A la vez que pigmentos sintéticos no permiten pasar mucha luz a través de ellos, absorbiendo la mayoría y reflejando poco.
Las partículas de ultramar natural actúan como joyas que reflejan luz dándole un brillo cristalino a la pintura; la ultramar sintética es un pigmento químico, sus partículas son redondas y pequeñas y no pueden reflejar luz como la ultramarina natural.
La ultramar natural tiene una estabilidad alta a la luz y registros han demostrado que pinturas de hace 500 años tienen un color intenso y puro como si se hubiesen pintado recientemente. Además, el pigmento natural es superior en cuanto a resistencia química y tono, pues posee un color más fino y delicado que el artificial.
Ultramar natural tiene una estabilidad alta a la luz y registros han demostrado que pinturas de hace 500 años tienen un color intenso y puro como si se hubiesen pintado recientemente.#ColorLapislazuli #AzulUltramar #NammuBlog Clic para tuitearEs adecuada con varios métodos, excelente con aceite, agua y tempera de huevo. Ultramarino es excelente para hacer de las obras de arte más distinguidas y vivas con la energía de la gema.
Técnicas en las cuales se puede utilizar pinturas de aceite:
– Con pigmento ultramarino mezclado con aceite puedes pintar mojado con mojado (i.e. mezcla pintura en el pallete y lienzo)
– Capas (aplica una capa de pintura ultramarina después que la anterior se haya secado)
– Glaseado – ideal para el glaseado (funciona con cualquier capa delgada transparente)
– Mezclado – se puede mezclar con cualquier color, dándole unas suaves brochadas. Le da luminosidad a cada color con el que se mezcle.
El mágico Lapislázuli permanecerá con nosotros durante mucho tiempo a través de su historia en el arte. Encarnado para la eternidad en piezas maestras que increíbles artistas nos dejaron.
Hoy en día sigue siendo un mineral muy apreciado y usado en joyerías, tanto por su hermosura como por sus propiedades. Te invito a que veas los hermosos modelos que nos ofrece https://nammu.com/es/lapislazuli.html
Me a gustado tu articulo.Es muy completo
Hola Javier, muchas gracias por tu amable comentario. Un saludo.